Releyendo vuestras aportaciones al tema sobre el "Ahora" me he dado cuenta de que much@s de vosotr@s habláis de la "felicidad" y, sobre todo, de buscar esa "felicidad" en las pequeñas cosas, en los pequeños momentos, en los pequeños gestos... así que he mirado por la ventana, he pensado en vosotr@s y me he preguntado... y a ti... ¿qué te hace feliz?
Hablemos de las pequeñas emociones... Leer, Pensar, Escribir...
Como ya sabéis cada movimiento literario supone una reacción ante el anterior. Antes de empezar a hablar en clase de una nueva corriente en la literatura, el Realismo - Naturalismo, vamos a acercarnos a él de otra forma.
Aquí tenéis un vídeo, bastante completo, sobre el surgir del movimiento y sus características. Vedlo y, sin consultar vuestro libro de clase, intentad hacer una lista personal sobre las características y la diferente información que el vídeo os ofrece sobre el Realismo - Naturalismo. Después escoged una características y explicadla en el blog, en relación con el Realismo y en comparación con la literatura anterior.
Es una actividad de introducción al tema, por lo que no debemos agobiarnos con si lo haremos bien o mal, o si diremos algo con sentido o no. Recordad que lo importante es pensar e intentar relacionar conceptos. Fijaos en las palabras, en las imágenes... en los datos...
La a llama, amanece abre la boca al cielo y la llena de lluvia, es un ojo con cola, alba del alfabeto, sol que ama. La b se quedó encinta con un beso. La c es luna menguante, anfiteatro, curva, cero incompleto, raja de melón, cuenco, cesto, bahía. La d es la b que vuelve, un caracol que trepa. La e, siempre llamándonos y sorda. La f, un viento que apaga las velas un viejo fuelle, un gato enfurruñado. La g es el mismo gato durmiendo en tu regazo. La h no suena, sueña, se calla lo que sabe, se intercala. La i pone sus puntos sobre el hombre preciso, disminuye, pone el grito en el cielo. La j viene de lejos, ha cruzado el desierto, está sedienta. La k es griega, anarquista. La l, álamo al viento. La ll son dos sauces que sollozan. La m, mar y madre, alimenticia. La n, nadie, nunca, nada, no. La ñ, letra ñoña, símbolo nacional, n peinada, loca con bandera, coronada de nube o rayo o ave. La o, pozo sin gozo, ojo sin niña, ombligo disyuntivo, sol oscuro, alianza, cero, círculo vicioso. La p para pescar y pesar mariposas, para pensar y sacudirle el polvo al pensamiento. La q de qué, de quién, letra colgada, pendiente, dependiente, no es nada sin la u, una p que regresa pero no sabe adónde. La r con su rosa temblorosa. La s sibilina, sigilosa, plural, serpiente que susurra sí y no sabe, relámpago amansado. La t es un hombre, ¿aquél?, con los brazos abiertos, torre, balanza, cruz del alfabeto. La u, qué miedo da, cuévano, cauce. La v, hoja de pino, cáliz, pico, uve de voy, de ven, de vendaval, vaso lleno de viento. La w, letra eléctrica, etílica, electrónica. La x es esa incógnita, paso a nivel, empate, encrucijada, variable a despejar. La y griega es la vida, el yugo del amor. La z, bailarina gaditana, mosquito disfrazado de cisne que regresa, inicial de la muerte, rayo, letra tachada, última.
Juan Vicente Piqueras
El alfabeto. El abecedario. El ABC. Las letras esconden tantas cosas que desconocemos... son sin combinar, existen sin las palabras.
Escoged una letra del alfabeto, no vale repetir, y pensad, igual que hace el poeta, qué significa esa letra.
Empezamos el nuevo año siempre con propósitos nuevos... pero... ¿y si tenemos que dejar de pensar y de esperar y disfrutar del ahora y del hoy? ¿qué pensáis?